¿Cuál fue la posición de la llamada República de Nagorno-Karabaj en la solución del conflicto de Nagorno-Karabaj?

Las partes en el conflicto de Nagorno Karabaj fueron reconocidas en virtud de las «reglas de Baker» en el marco del Grupo de Minsk de la OSCE. Según dichas normas, la denominada República de Nagorno Karabaj fue aceptada como «parte interesada» en el conflicto. Sin embargo, al principio del proceso de solución, la denominada República de Nagorno Karabaj insistió en su participación directa en el proceso de negociación. La denominada República de Nagorno Karabaj argumentó que era imposible lograr nada a menos que todas las partes en conflicto estuvieran implicadas. Así, hasta 1997 la república no reconocida se unió al proceso y firmó el acuerdo de alto el fuego de 1994 junto con Azerbaiyán y Armenia. En 1998, cuando el antiguo presidente de la llamada República de Nagorno Karabaj, Robert Kocharian, se convirtió en el jefe de la República de Armenia, proclamó que, como presidente de Armenia, también representaría los intereses de la comunidad armenia de Nagorno Karabaj. A partir de ese momento, la república no reconocida quedó excluida del proceso de negociación. Hasta la Segunda Guerra de Karabaj, Armenia apoyó la intención de la llamada República de Nagorno Karabaj de ser incluida en las conversaciones. Sin embargo, Azerbaiyán rechazó la participación de la llamada República de Nagorno Karabaj en las fases iniciales del proceso de consolidación de la paz, pero no descartó la posibilidad de que fuera incluida en las fases posteriores si las partes se ponían de acuerdo sobre los principios básicos.[1]

Hasta la Segunda Guerra de Karabaj, la denominada República de Nagorno Karabaj rechazaba cualquier posibilidad de formar parte de Azerbaiyán bajo cualquier acuerdo de autonomía. Subrayó que el pueblo de Nagorno-Karabaj determinó su soberanía mediante un referéndum que se celebró en 1991.[2] Las autoridades oficiales de la denominada República de Nagorno-Karabaj afirmaron que el proceso del referéndum y la declaración de independencia se basó en la legislación de la Unión Soviética y en el derecho internacional.[3] Además, hasta la Segunda Guerra de Karabaj, Nagorno-Karabaj había mantenido su existencia como Estado independiente de facto, y ha crecido una nueva generación armenia que nunca ha vivido bajo la soberanía de Azerbaiyán. Por ello, la autoridad de la denominada República de Nagorno Karabaj argumentó que si se quería conseguir algún logro en el proceso de paz, los principios relativos a la integridad territorial no debían ser una condición previa para resolver el conflicto. La denominada República de Nagorno Karabaj reivindicó oficialmente la soberanía sobre los territorios de la antigua NKAO y el distrito de Shaumyan, mientras que los territorios ocupados de siete distritos de Azerbaiyán fueron identificados como un «cinturón de seguridad», y estos territorios fueron objeto de negociación para su devolución a Azerbaiyán.[4]

El retorno de los desplazados internos a sus hogares fue un aspecto complicado del conflicto. Antes de la Primera Guerra de Karabaj, más del 80% de todos los desplazados internos vivían en los siete distritos de Azerbaiyán que Armenia ocupó como consecuencia de la guerra, y sólo el 20% restante vivía en la NKAO. Las autoridades oficiales del Estado separatista consideran imposible repatriar a la población azerbaiyana dentro de Nagorno Karabaj, especialmente Shusha, la ciudad que los azerbaiyanos poblaban por completo antes de la guerra.[5] Aunque Armenia oficialmente no tenía reclamaciones de soberanía sobre los siete territorios adyacentes de Azerbaiyán, desde el año 2000, ha estado llevando a cabo un programa de asentamiento para armenios de todo el mundo en estos territorios ocupados de Azerbaiyán.[6] Azerbaiyán interpretó este “programa de reasentamiento” de Armenia en los territorios ocupados no sólo como una violación de los principios del derecho internacional, sino también como un obstáculo para el proceso de resolución del conflicto.

A pesar de los infructuosos intentos del grupo de Minsk de la OSCE por resolver el conflicto, la denominada República de Nagorno-Karabaj apoyó el papel mediador de esta organización.[7] Además, el Estado no reconocido trató de iniciar medidas de capacitación organizando diversos programas para disminuir la hostilidad entre las comunidades.[8] Aunque a nivel oficial subraya que aprovecharía todas las oportunidades para resolver el conflicto por medios pacíficos antes de la Segunda Guerra de Karabaj, siguió reforzando su capacidad militar. Su victoria, junto con Armenia, en la Primera Guerra de Karabaj fue una fuente de fortaleza para la llamada República de Nagorno Karabaj. Sin embargo, al mismo tiempo, la inseguridad y el temor a que la guerra estallara de nuevo hicieron que las autoridades oficiales desconfiaran de su victoria.[9]

Así pues, determinar el estatus de la región era la primera tarea en la resolución del conflicto para la llamada República de Nagorno Karabaj, que creía que sería imposible conseguir nada a menos que participara directamente en el proceso de negociación. Además, la llamada República de Nagorno Karabaj insistió en que la integridad territorial de Azerbaiyán no debía ser una condición previa para resolver el conflicto, ya que los armenios de Karabaj nunca aceptarían vivir bajo la soberanía de Azerbaiyán.


[1] Pashayeva, Gulshan and Göksel, Nigar, “The Interplay of the approaches of Turkey, Russia and the United States to the conflict over Nagorno-Karabakh,” SAM review, 2011, p. 23.

[2] “Declaration on Proclamation of the Nagorno Karabakh Republic,” HyeTert, September 2, 2020; https://hyetert.org/2020/09/02/declaration-on-proclamation-of-the-nagorno-karabakh-republic/. Accessed on December 5, 2022.

[3] “Independence or Reunification?” Office of the Nagorno-Karabakh Republic in Washington; http://www.nkrusa.org/nk_conflict/independence_or_reunification.shtml. Accessed on December 5, 2022.

[4] “Declaration on Proclamation of the Nagorno Karabakh Republic”.

[5] Lynch, Dov, “Separatist States and Post Soviet Conflicts”, International Affairs, Vol. 78, No. 4, 2002, p. 837.

[6] Harutyunyan, Melania, “Deputy Prime Minister of Artsakh spoke about the resettlement of Artsakh,” Arovat, July 27, 2013; https://www.aravot-en.am/2013/07/27/155729/. Accessed on December 5, 2022.

[7] “Prospects for Peace,” Office of the Nagorno-Karabakh Republic in Washington; http://www.nkrusa.org/nk_conflict/prospects_peace.shtml. Accessed on December 5, 2022.

[8] “Prospects for Peace”.

[9] Lynch, “Separatist States and post Soviet conflicts,” p. 840.