“Enero Negro” (también conocido como “Sábado Negro” o la “Masacre de Enero”), una sangrienta tragedia ocurrida el 20 de enero de 1990, marcó el final de la política agresiva y dual de la Unión Soviética contra Azerbaiyán, que duró 70 años. Aquella noche de enero, 26.000 soldados de las fuerzas especiales soviéticas llamadas “Alfa” entraron en Bakú sin declarar el estado de excepción y cometieron acciones feroces contra ciudadanos azerbaiyanos inocentes. La invasión se inició a medianoche y se llevó a cabo brutalmente, sin piedad con los niños, las mujeres y los ancianos. La organización Human Rights Watch, con sede en Helsinki, se ha ocupado de cómo el brutal ejército soviético aplastó intencionadamente bajo sus tanques a civiles pacíficos desarmados. Según sus informes, “entre las violaciones más atroces de los derechos humanos durante las incursiones de Bakú se encontraban los numerosos ataques contra personal médico, ambulancias e incluso hospitales”.353
Como resultado del acto ilegal de las tropas soviéticas en Bakú y otras regiones del país, 133 hombres murieron, 611 resultaron heridos, 841 fueron detenidos ilegalmente y 5 desaparecieron. Entre las víctimas del ataque ilegal se encontraban un niño de siete años, una niña de dieciséis, un hombre de ochenta, un joven médico que fue asesinado a tiros en una ambulancia mientras ayudaba a otra víctima, y muchos otros civiles azerbaiyanos inocentes. Como resultado de las medidas punitivas llevadas a cabo con una brutalidad sin precedentes por los soldados soviéticos durante esa noche, aproximadamente 200 casas y apartamentos fueron quemados o dañados, así como 80 vehículos, incluidas ambulancias, y bienes estatales y personales destruidos por valor de 5.637.286 rublos. La Unión Soviética cometió los actos más sangrientos de terrorismo de estado y crimen el 20 de enero de 1990 contra el inocente de Azerbaiyán. Desde entonces, esta masacre se conoce como «Enero Negro». 354
“Enero Negro” fue una operación militar llevada a cabo deliberadamente contra el pueblo azerbaiyano y llevada a cabo paso a paso. El Soviet Supremo de Azerbaiyán y otras instituciones políticas fueron paralizados, y todos los miembros de las milicias fueron desarmados con el pretexto de desarmar a la población. Las autoridades soviéticas aprovecharon el bloqueo de las televisiones y dejaron de emitir en Azerbaiyán el 19 de enero para impedir que la población se informara. No se permitió a los extranjeros entrar en la ciudad. Las autoridades soviéticas también prohibieron a los reporteros occidentales viajar a Bakú para cubrir los sangrientos acontecimientos. Sin embargo, citando a dos fotógrafos rusos que se encontraban en Bakú esa noche, el Washington Post escribió el 22 de enero de 1990 que “los soldados soviéticos dispararon contra casi todo lo que se movía en las primeras horas de su ocupación”.355 Los ministros soviéticos de Defensa e Interior, y otros oficiales militares, habían llegado a Bakú unos días antes para perpetrar este calculado ataque terrorista. Los reservistas soviéticos, que habían sido preparados para la misión especial, fueron movilizados y enviados a la región específicamente para este fin. La mayoría de los militantes soviéticos eran huérfanos que se habían preparado para la misión especial.356
Armenia intentó utilizar este acontecimiento en su beneficio y argumentó que la intervención del ejército soviético en Azerbaiyán fue para detener el llamado pogromo contra la población armenia de Bakú dirigido por el pueblo azerbaiyano 357.
Sin embargo, la razón principal de la intervención de las fuerzas militares soviéticas en Bakú aquella noche fue diferente. En ese momento, la RSS armenia estaba sometiendo a Azerbaiyán a la agresión. Armenia violaba la integridad territorial de Azerbaiyán e intentaba anexionar Nagorno-Karabaj a Armenia. Sin embargo, el gobierno central de Moscú no tomaba ninguna medida contra los armenios, que además violaban la constitución soviética, que establecía que las regiones autónomas de las repúblicas de la Unión no tenían derecho a separarse sin el consentimiento de las repúblicas de la Unión y del gobierno central de la Unión Soviética.358 Además, también se había llevado a cabo una campaña de limpieza étnica de limpieza étnica contra la población azerbaiyana en Armenia y en la parte occidental de Azerbaiyán por parte de grupos militares armenios. Los azerbaiyanos que vivían en Armenia fueron brutalmente expulsados de sus hogares y muchos de ellos, incluidos ancianos, mujeres y niños, fueron asesinados.
A principios de 1989, con la decisión especial del Comité Central del Partido Comunista y del Consejo de Ministros de la Unión Soviética, se suprimió la
jurisdicción de Azerbaiyán sobre Nagorno Karabaj y la Unión Soviética comenzó a gobernarla directamente. Según un estatuto del Presidium del Soviet Supremo de la Unión Soviética, se introdujo una forma especial de administración para Nagorno Karabaj. Este paso supuso la pérdida del control de Nagorno Karabaj por parte de la RSS de Azerbaiyán. El 27 de noviembre, el gobierno directo de Moscú terminó con la decisión del gobierno central. Como resultado, Nagorno-Karabaj volvió a la jurisdicción de Azerbaiyán. Sin embargo, el 1 de diciembre de 1989, Armenia adoptó una resolución sobre la «Reunificación de la RSS de Armenia y la Región Autónoma de Nagorno Karabaj».359
Como consecuencia de todos estos acontecimientos, en aquella época surgió un movimiento nacional azerbaiyano de la doble política soviética y la retirada de la población azerbaiyana de su territorio histórico. A finales de 1989, el movimiento de independencia nacional, liderado por el Frente Popular de Azerbaiyán, había alcanzado un increíble impulso, con cientos de miles de personas manifestándose en apoyo de los ideales de independencia e integridad territorial como reacción a la resolución adoptada por el Soviet Supremo de Armenia a favor de la anexión de Nagorno Karabaj a Armenia. Así, todos los acontecimientos ocurridos en Azerbaiyán a finales de 1989 aumentaron la lealtad popular hacia el Frente Popular de Azerbaiyán en lugar de la lealtad hacia el gobierno comunista del país 360.
Sin embargo, la Unión Soviética no podía tolerar la pérdida de Azerbaiyán, estratégicamente importante y rico en energía. Las autoridades soviéticas pensaban que la riqueza natural de Azerbaiyán ayudaría a ralentizar la desintegración y evitar el colapso económico de la Unión, a pesar de que el precio del petróleo en el mercado mundial era bajo en ese momento. Por otra parte, pretendían dar una lección a otros miembros de la Unión Soviética, especialmente a los países bálticos y a Georgia, que también tenían ideas independentistas. En este sentido, la represión del Frente Popular de Azerbaiyán era necesaria para Moscú.
Por lo tanto, pidió al jefe del KGB, Kryuchkov, que preparara un plan para impedir que el Frente Popular ganara las próximas elecciones. Por esta razón, las autoridades soviéticas necesitaban un pretexto para justificar la intervención militar soviética en Bakú. Así, un supuesto pogromo contra la población armenia de Bakú, organizado por el KGB, sirvió a los intereses de la Unión Soviética. Como resultado, la violencia estalló entre el 13 y el 15 de enero de 1990. El 16 de enero se puso fin a la violencia y se salvó a la población armenia de Bakú, principalmente gracias a los esfuerzos del Frente Popular 361.
Sin embargo, los dirigentes soviéticos utilizaron esta violencia como argumento para justificar la intervención soviética en Azerbaiyán. Al contingente militar que entró en Bakú se le informó de que iban a proteger los derechos de rusos y armenios, que estaban siendo violados por la población local. Sin embargo, se trataba de una desinformación explícita. La verdadera razón del ataque soviético era otra. La invasión de Bakú por el ejército soviético pretendía claramente detener la disolución del régimen comunista, aplastar cualquier oposición a la candidatura de Azerbaiyán a la independencia y preservar el statu quo. Durante una entrevista, Dmitri Yazov declaró a un grupo de periodistas soviéticos que se encontraban entonces en Bakú que el Kremlin quería aplastar la “estructura de poder” establecida por el Frente Popular de Azerbaiyán en “todas las oficinas y empresas” de la república meridional. Dijo que los “extremistas” habían pasado a la “clandestinidad”, lo que hacía muy difícil que las fuerzas armadas cumplieran su tarea de restablecer el orden en Azerbaiyán”.362 En relación con esto, un informe de Human Rights Watch dice claramente:
De hecho, la violencia empleada por el ejército soviético en la noche del 19 al 20 de enero fue tan desproporcionada con respecto a la resistencia ofrecida por los azerbaiyanos que constituyó un ejercicio de castigo colectivo. Dado que los oficiales soviéticos han declarado públicamente que el propósito de la intervención de las tropas soviéticas era impedir la destitución del gobierno de la República de Azerbaiyán, dominado por los comunistas, por parte de la oposición no comunista de mentalidad nacionalista, el castigo infligido en Bakú por los soldados soviéticos puede haber tenido la intención de servir de advertencia a los nacionalistas, no sólo en Azerbaiyán, sino en las demás Repúblicas de la Unión Soviética.363
Incluso si la intervención fue para evitar la propagación de la violencia, podría valer la pena de las 13.000 fuerzas militares soviéticas estacionadas en Bakú durante la violencia observaron en silencio y no adoptaron ninguna medida, ni siquiera cuando la dirección del Frente Popular pidió al Ministro del Interior que desplegara para restablecer la estabilidad y el orden. Sin embargo, afirmaron que existía una orden directa de no intervenir.364
También se informó de que la lista de víctimas inocentes del Enero Negro incluía a personas de diferentes comunidades de Azerbaiyán, como rusos, judíos y otros. El argumento soviético de que las tropas rusas entraron en Azerbaiyán para detener la supuesta violación contra los ciudadanos soviéticos no tenía justificación porque los azerbaiyanos que murieron como consecuencia de los pogromos armenios también eran ciudadanos soviéticos. Sin embargo, el ejército soviético no intervino en Armenia para detener los pogromos contra los azerbaiyanos. Los medios de comunicación soviéticos ni siquiera mencionaron esa tragedia, y el crimen se pasó por alto en silencio. Además, antes de lo ocurrido en Azerbaiyán, los brutales ataques militares de las tropas soviéticas en Almaty en 1986, en Tbilisi en 1989, y luego en la capital de Lituania, Vilna, en 1991, demostraron que había razones políticas para el acontecimiento del 20 de enero. Aparece como el último aliento del Gigante, ya que esa época fue la del declive del Imperio Soviético.