¿Tiene Nagorno-Karabaj derecho a la autodeterminación?

Antes de la Segunda Guerra de Karabaj, Armenia y los armenios de Nagorno-Karabaj creían que la resolución del conflicto debía basarse en el principio del derecho de los pueblos a la autodeterminación, que debía adoptar la forma de la plena independencia. En este sentido, insistieron en que «Azerbaiyán no tiene ni motivos legales, ni políticos, ni morales para reclamar sobre Nagorno-Karabaj».[1] Por otro lado, Azerbaiyán afirmó que el problema debe resolverse sobre el principio de la integridad territorial de Azerbaiyán. Insistió en que está dispuesto a conceder el máximo estatus de autonomía a Nagorno-Karabaj bajo su soberanía, que existe en la práctica internacional.[2]

El desacuerdo entre las partes en conflicto fue el principal obstáculo para la resolución del conflicto. Ambas partes afirmaban que cualquier solución al problema debía basarse en los principios del derecho internacional, respetados por la comunidad internacional. Hay que señalar que el derecho a la «autodeterminación» y el respeto de la «integridad territorial» son dos principios fundamentales del derecho internacional que todos los Estados amantes de la paz deben respetar. Por lo tanto, para entender la postura de las partes sobre el estatus de Nagorno Karabaj, es necesario analizar cómo se ha aplicado el principio de «autodeterminación» en términos históricos, jurídicos y prácticos.

La idea de la autodeterminación se basaba en la ideología del «nacionalismo», que surgió, sobre todo, tras la Revolución Francesa.[3] Sin embargo, fue propuesta por primera vez por el presidente estadounidense Woodrow Wilson[4] y debatida en la Conferencia de Paz de París, organizada para resolver las cuestiones en disputa tras el final de la Primera Guerra Mundial. Como resultado de la Primera Guerra Mundial, imperios europeos como el zarista ruso, el otomano, el alemán y el austrohúngaro se derrumbaron y varias naciones europeas declararon su independencia basándose en el principio de autodeterminación.

Sin embargo, la legalización de la autodeterminación y su incorporación a las disposiciones del derecho internacional llegó más tarde, después de la Segunda Guerra Mundial, con la creación de la ONU. Aunque la Carta de las Naciones Unidas hace poco hincapié en el principio de «libre determinación»[5], el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, elaborado por la Asamblea General y adoptado en 1966, incluye artículos que identifican las principales interpretaciones de este principio.[6] Con el fin de regular el proceso de descolonización después de la Segunda Guerra Mundial, en 1960, la Asamblea General de la ONU adoptó su Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales, que también incluía cuestiones relativas a la comprensión y aplicación del derecho a la «libre determinación».[7] Desde la perspectiva de la aplicación del principio de «libre determinación», cabe señalar que se trata de un término con varios significados. De hecho, también se ha hecho referencia a la libre determinación como «libre determinación interna», «libre determinación de los pueblos de territorios dependientes» y «libre determinación de las minorías». Es crucial tener en cuenta que, según el derecho internacional, la «libre determinación» no es un derecho de secesión.[8]

En el caso de Nagorno-Karabaj, la argumentación armenia fue que la denominada República de Nagorno-Karabaj declaró su independencia en virtud de las disposiciones de la legislatura soviética y de las normas vigentes del derecho internacional, que le permitían el derecho de autodeterminación en forma de independencia plena.[9] Así, los armenios de Nagorno-Karabaj organizaron un referéndum sobre la secesión de Azerbaiyán en 1991 y declararon su independencia en 1992, según el resultado del referéndum. Aunque no había sido reconocido de iure por ningún Estado independiente, ni siquiera por Armenia, existió como Estado independiente de facto hasta la Segunda Guerra de Karabaj. Para justificar su postura, Armenia y la llamada República de Nagorno Karabaj insistieron en que Nagorno Karabaj nunca había estado dentro de la integridad territorial del Azerbaiyán independiente. Sin embargo, es un hecho que en 1918, cuando el General V. Thomson, que representaba a las Potencias Aliadas, entró en Bakú, reconoció a Karabaj y Zangazur como parte  de la estructura administrativa de Azerbaiyán.[10] Además, en 1919 la Asamblea armenia de Karabaj también reconoció la autoridad de Azerbaiyán.[11]

El otro argumento de Armenia es que las disposiciones estipuladas en la ley de la URSS “Sobre los procedimientos para resolver las cuestiones relacionadas con la secesión de las Repúblicas de la Unión de la URSS”, de 3 de abril de 1990, permitían a la población armenia de la NKAO proclamar la independencia.[12] El artículo 78 de la Constitución soviética establecía que las fronteras de las repúblicas de la Unión sólo podrían modificarse con el consentimiento de los Estados de la Unión y la aprobación de la URSS.[13] Sin embargo, Azerbaiyán nunca ha consentido la unificación de Nagorno-Karabaj a la RSS de Armenia, ni su secesión de Azerbaiyán, y, de hecho, no existen fundamentos jurídicos para las reclamaciones de Armenia.

Las disposiciones existentes en el derecho internacional tampoco permiten a la población armenia el derecho a la autodeterminación con plena independencia de Azerbaiyán. Como se ha mencionado anteriormente, el derecho de autodeterminación, con respecto a la independencia, se concedió a los pueblos en colonias. Además, en la práctica se sabe que la autodeterminación con independencia puede concederse a grupos étnicos que sufren discriminación por parte de una nación titular. Sin embargo, los armenios de Nagorno Karabaj no estaban bajo dominio colonial azerbaiyano, sino que eran una de las minorías étnicas de la RSS de Azerbaiyán que gozaban del estatuto de autonomía dentro del Estado de la Unión.[14] A este respecto, la parte armenia alega la discriminación de los armenios étnicos en la NKAO. Sin embargo, no existe ninguna prueba real que demuestre los hechos de discriminación. Además, dado que Azerbaiyán es parte en los convenios internacionales sobre la protección de los derechos humanos y los derechos de las minorías, también incorporó estas disposiciones a su constitución, aprobada en 1995. La constitución de la República de Azerbaiyán reconoce la igualdad de sus ciudadanos. Establece que los derechos y libertades de una persona que sea ciudadana no pueden restringirse por motivos de raza, nacionalidad, religión, idioma, sexo, origen, convicción o pertenencia política o social.[15] Por otra parte, Azerbaiyán aceptó los derechos de autodeterminación de los armenios de Nagorno Karabaj basándose en la dimensión interna de este principio. En este sentido, el Azerbaiyán oficial proclamó que está dispuesto a conceder a la región el estatuto de autonomía más elevado que existe en la práctica internacional.[16]

Es crucial considerar que la «autodeterminación» no es un derecho de secesión según el derecho internacional. Además, el Consejo de Seguridad de la ONU también niega el derecho de autodeterminación como derecho de secesión.[17] Dado que el derecho internacional protege la integridad territorial de los Estados reconocidos por la comunidad internacional, las reivindicaciones de autodeterminación de los grupos étnicos deben satisfacerse dentro de las fronteras de dichos Estados. Azerbaiyán fue reconocido, de hecho, por la comunidad internacional como dentro de las antiguas fronteras administrativas de la RSS de Azerbaiyán, que también incluía a la NKAO. Además, las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU relativas a la ocupación de los territorios de Azerbaiyán y otros documentos internacionales diversos también confirmaron la integridad territorial de Azerbaiyán. Por lo tanto, el derecho a la autodeterminación de los armenios de Nagorno Karabaj sólo era posible dentro de las fronteras de Azerbaiyán. Sin embargo, esta noción perdió su credibilidad con el estallido de la Segunda Guerra del Karabaj, que fue el resultado directo del enfoque destructivo de Armenia respecto a la resolución pacífica del conflicto.


[1] “Azerbaijan has neither legal, nor political, nor moral grounds for its claims over NK,” Panaroma | Armenian News, December 2, 2010; https://www.panorama.am/en/news/2010/12/02/sargsyan-speech-astana/1021098. Accessed on December 5, 2022.

[2] Izzet, I, “Head of State Committee: After solving Nagorno-Karabakh conflict Armenians can become Azerbaijani equal citizens,” Trend, September 6, 2013; https://en.trend.az/azerbaijan/karabakh/2186913.html. Accessed on December 4, 2022.

[3] Hroch, Miroslav, “National Self-Determination from a Historical Perspective,” Canadian Slavonic Papers / Revue Canadienne des Slavistes, Vol. 37, No. 3-4, 1995, p. 283.

[4] Van Dyke, Vernon, “Self-Determination and Minority Rights,” International Studies Quarterly, Vol. 13, No. 3, 1969, p. 223.

[5] Van Dyke, “Self-Determination and Minority Rights,” p. 223.

[6] “Article 1,” International Covenant on Civil and Political Rights, December 16, 1966.

[7] “Declaration on the Granting of Independence to Colonial Countries and Peoples,” December 14, 1960; https://www.ohchr.org/EN/ProfessionalInterest/Pages/Independence.aspx. Accessed on December 5, 2022.

[8] Borgen, Christopher J., “Is Kosovo a precedent? Secession, Self-determination, and Conflict Resolution,” Wilson Center; https://www.wilsoncenter.org/publication/350-kosovo-precedent-secession-self-determination-and-conflict-resolution. Accessed on December 5, 2022.

[9] Avakian, Shahen, Nagorno-Karabakh: Legal Aspect (Tigran Mets Publishing House, 2010), p. 25.

[10] Cornell, Svante E., Azerbaijan Since Independence (M. E. Sharpe, 2011), p. 27.

[11] Swietochowski, Tadeusz, Russia and Azerbaijan: A Borderland in Transition (New York: Columbia University Press, 1995), pp. 75-76.

[12] “Law on Procedures for Resolving Questions Related to the Secession of Union Republics from the USSR (3 April 1990),” in Hannum, Hurst (ed.), Basic Documents on Autonomy and Minority Rights (Martinus Nijhoff Press, 1993), pp. 753-760.

[13] “Article 78,” The Constitution of USSR, 1977.

[14] Borgen, “Is Kosovo a precedent?”.

[15] “Article 24,” The Constitution of Azerbaijan Republic.

[16] Tchilingirian, Hratch, “Nagorno Karabakh: transition and the elite,” Central Asian Survey, Vol. 18, No. 4, 1999.

[17] Van Dyke, “Self-Determination and Minority Rights,” p. 236.